AJUSTES A ALMACÉN
Cuenta de Almacén: Constituye
la existencia de mercancías, sin embargo dichos saldos no siempre coinciden con
el valor del inventario físico, debido a varios motivos, los cuales se pueden
mencionar.
· Que
haya mercancías en malas condiciones, por ejemplo, rotas, pasadas, picadas,
etc.
· Que
haya mermas, ejemplo, mercancías que son susceptibles de volatizarse o que se
despacha por kilo, por litro. (desperdicios en los supermercados)
· Que
haya sin justificación faltante de mercancías.
El
asiento de ajustes por los conceptos anteriores se hacen con abono a la cuenta
de almacén para dar salida a la mercancía que ya no existe o se encuentra en
malas condiciones; con cargo a la cuenta de Gastos de Ventas, cuando el
faltante se justifique como normal o a la de Deudores Diversos cuando se
compruebe que el almacenista es responsable.
· Inventarios obsoletos o de lento movimiento: Cuando
el deterioro, la obsolencia, el lento movimiento y otras causas indiquen que el
aprovechamiento de la realización de los artículos que forman partes del
inventario resulte inferior al valor registrado, deberá admitirse la diferencia
como la perdida de un ejercicio.
El ajuste que se corre es el cargo a la cuenta de gastos de ventas con
abono a una cuenta complementaria de activo que se llama provisión por
inventarios obsoletos o de lento movimiento.
No se abona directamente en la cuenta de almacén porque se trata de una
estimación.
Ejemplo.
La empresa X tiene un saldo en almacén de 10,000 después de hacer un
estudio se determina mercancías 500 son obsoletos y decide correr el ajuste.
Gasto
de Ventas
|
Provisión
por Inventarios Obsoletos
|
|||
500.00
|
500.00
|
|||
Los ajustes de
inventarios se refieren a la correcta valuación de los mismos, sea porque se
hayan vendido o consumido, sufrido deterioro de valor, se hayan vuelto
obsoletos o, al hacer el inventario físico, se hayan encontrado más o menos
unidades a las registradas contablemente.
Inventarios
La
NIC2 define a los inventarios como:
Activos
destinados a la venta en el curso normal de la operación.
Activos
utilizados en el proceso de producción.
El
tratamiento contable de los inventarios es reglamentada por la NIC2. La cual
sirve de guía para determinar el costo del inventario y su reconocimiento como
gasto.
Costo de adquisición
Los
costos de adquisición de los inventarios comprenden:
El
valor de compra
Los
aranceles de importación y otros impuestos
El
transporte y la manipulación
Los
descuentos comerciales y rebajas
Generalmente,
todo desembolso requerido para tener el inventario listo para la venta o para
su consumo en la producción sera parte del costo de adquisición
Métodos
para calcular el costo de inventario en un sistema de inventario perpetuo.
Ajuste del caso
El
asiento de ajuste para registrar el Costo de Ventas es el siguiente:
Costo
de Ventas 1,300
Mercaderías
(IF) 6,500
Compras
5,200
Mercaderías(II)
2,600
Sistemas de registros
Se
utilizan dos sistemas de registro para contabilizar las mercaderías y sus
costos:
Sistema
de inventario perpetuo (permanente)
Sistema
de inventario periódico (fisico)
En
el sistema de inventario perpetuo:
El
registro es continuo para cada artículo del inventario.
Cada
compra y cada venta de mercadería se registra en la cuenta de Inventario.
El
inventario se actualiza constantemente.
Diariamente
se registra el movimiento de la cuenta de mercaderías.
Permite
un control constante de los inventaros mediante tarjetas llamadas Kardex.
Los
sistemas de inventario permanentes son los más adecuados para los vendedores de
alto volumen de productos con múltiples puntos de venta, ya que la realización
de recuentos físicos del inventario en estos tipo de empresas puede ser lento y
costoso.
El
sistema de inventarios periódico, como su nombre lo indica, realiza un control
cada determinado tiempo o periodo, y para eso es necesario hacer un conteo
físico.
No
se mantienen un registro continuo del mismo.
El
sistema de inventarios periódico, al no ejercer un control constante, es un
sistema que facilita la perdida del los inventarios.
La
actualización es por medio de un conteo detallado de la mercadería disponible
para la venta al final del período Contable.
Los
sistemas de inventarios periódicos son los más adecuados para las empresas que
venden un bajo volumen de productos y a precios primos, que pueden ser
fácilmente rastreados personalmente día a día.
El
costo de ventas se registra por un periodo, usando la siguiente fórmula:
CV=
Inventario Inicial + Compras – Inventario Final
Ajuste de la cuenta de almacén
Recuerda
que el saldo de esta cuenta constituye la existencia de mercancías. Dicho
saldo
no siempre coincide con el valor del inventario físico debido a varios motivos,
entre los
cuales
hallamos los siguientes:
CAUSAS
·
Mercancías en malas condiciones (rotas,
maltratadas, pasadas, picadas, etcétera).
·
Mermas de mercancías. Sucede cuando se
despacha por peso o medida, también cuando la
·
mercancía es susceptible de evaporarse
(acetona).
·
Faltantes de mercancías.
·
Perdidas por siniestros. Lluvias, temblores,
incendio, etcétera
El
asiento de ajuste necesario dependerá de la circunstancia que los origine, por
ejemplo, si
consideramos
que es un faltante normal por merma lo registraremos así:
CARGO
Gastos
de venta (cuando el
faltante
se justifique como
normal).
ABONO
En
la cuenta de almacén (para dar salida a la mercancía que
ya
no existe o se encuentra en malas condiciones).
Si
consideramos que el almacenista es el responsable del faltante lo registraremos
de la
siguiente
forma:
CARGO
Deudores
diversos (cuando se
compruebe
que el almacenista
es
el responsable).
ABONO
En
la cuenta de almacén (para dar salida a la mercancía que
ya
no existe o se encuentra en malas condiciones).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario