martes, 17 de enero de 2017

ESTADO DE VARIACIÓN EN EL CAPITAL CONTABLE Y FLUJO DE EFECTIVO

El estado de variaciones en el capital contable es un Estado financiero dinámico que muestra las modificaciones sufridas por la inversión de los accionistas de una entidad durante un periodo determinado. También se define como los Cambios por incrementos o disminuciones que afectan activos de la entidad y/o las mismas cuentas que integran el capital contable (capital contribuido, capital ganado, reservas).

OBJETIVO DEL ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE

El estado de variaciones en el capital contable tiene por objeto presentar información relevante sobre los movimientos en la inversión de los accionistas de una sociedad de inversión durante un periodo determinado.

Por consiguiente, dicho estado financiero mostrará el incremento o decremento en el patrimonio de las sociedades de inversión, derivado de tres tipos de movimientos: inherentes a las decisiones de los accionistas, inherentes a la operación y por el reconocimiento de criterios contables específicos.

 

El presente criterio no tiene como finalidad establecer la mecánica mediante la cual se determinan los movimientos antes mencionados, ya que son objeto de los criterios o boletines específicos establecidos al respecto.

 Conceptos que integran el estado de variaciones en el capital contable


En un contexto general, los conceptos por los cuales se presentan modificaciones al capital contable son los siguientes:

Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistas


Dentro de este tipo de movimientos se encuentran aquéllos directamente relacionados con las decisiones que, a través de asambleas de accionistas, toman los mismos respecto a su inversión en la sociedad de inversión.  Algunos ejemplos de este tipo de movimientos son los siguientes:

a)     suscripción de acciones;
b)     capitalización de utilidades;
c)     constitución de reservas de capital, y
d)     pago de dividendos.

Movimientos inherentes a la operación

Los movimientos inherentes a la operación se refieren exclusivamente al reconocimiento del resultado neto del ejercicio, el cual representa el rendimiento de la inversión de los accionistas derivado de las operaciones normales de la sociedad de inversión.

Movimientos por el reconocimiento de criterios contables específicos


Se refieren a los incrementos o disminuciones durante un periodo, derivados de transacciones, otros eventos y circunstancias, provenientes de fuentes no vinculadas con las decisiones de los accionistas ni las que se clasifiquen como movimientos inherentes a la operación.  El propósito de reportar este tipo de movimientos es el de medir el desempeño de la sociedad de inversión mostrando las variaciones en el capital contable que resultan de transacciones reconocidas, separándolas de otros eventos económicos ajenos a las decisiones de los accionistas.  Entre otros, se encuentran el resultado por valuación de empresas promovidas, que en su caso, realicen las sociedades de inversión de capitales.

Estructura del estado de variaciones en el capital contable

El estado de variaciones en el capital contable, incluirá la totalidad de los conceptos que integran el capital contable; la valuación de los mismos se efectuará de conformidad con los criterios correspondientes.  Dichos conceptos se enuncian a continuación:

·           capital social;
·           prima en venta de acciones;
·           reservas de capital;
·           resultado de ejercicios anteriores;
·           resultado por valuación de empresas promovidas, y
·           resultado neto.

Presentación del estado de variaciones en el capital contable


Los rubros descritos anteriormente, corresponden a los mínimos requeridos para la presentación del estado de variaciones en el capital contable.  Sin embargo, las sociedades de inversión deberán desglosar, ya sea en el citado estado de variaciones en el capital contable o mediante notas a los estados financieros, el contenido de los conceptos que consideren más relevantes para el usuario de la información financiera.  En la parte final del presente criterio se muestra, con fines meramente ejemplificativos, un estado de variaciones en el capital contable preparado con los conceptos mínimos a que se refiere el párrafo anterior.


Características de los rubros que componen la estructura del estado de variaciones en el capital contable

Se deberán incorporar los movimientos a los rubros descritos en el párrafo 10, de acuerdo al orden cronológico en el cual se presentaron los eventos:

a)        Movimientos inherentes a las decisiones de los accionistas:
Se deberán separar cada uno de los conceptos relativos a este tipo de decisiones, de conformidad con lo establecido en el párrafo 7 del presente criterio, describiendo el concepto y la fecha en la cual fueron generados.
b)        Movimientos inherentes a la operación:
Bajo este concepto únicamente se incorporará el reconocimiento del resultado neto del periodo.

c)        Movimientos por el reconocimiento de criterios contables específicos:
Se deberán separar de acuerdo al evento o criterio específico que los origina, de conformidad con los conceptos mencionados en el párrafo 9 del presente criterio.







EJEMPLO:




www.cofemersimir.gob.mx/expediente/3418/mir/9150/archivo/361951

FLUJO DE EFECTIVO

El flujo de efectivo “es un estado financiero que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo”.
El objetivo del flujo de efectivo es determinar la capacidad de la empresa, entidad o persona para generar el efectivo que le permita cumplir con sus obligaciones inmediatas y directas, para sus proyectos de inversión y expansión. Además, este flujo de efectivo permite hacer un análisis de cada una de las partidas que inciden en la generación de efectivo, el cual puede ser de gran utilidad para elaborar políticas y estrategias que permitan a la empresa utilizar óptimamente sus recursos.

¿Cuál es la estructura del estado de flujo de efectivo?

Es importante señalar que, como estado financiero básico, el estado de flujo de efectivo entró en vigor en 2008, según lo establecido en la Norma de Información Financiera NIF B-2, y su objetivo es presentar a los usuarios interesados las entradas y salidas de efectivo originadas por las actividades de operación, inversión y financiamiento.
Las actividades que conforman la estructura de dicho estado financiero son:

·         Actividades de operación: Son aquellas actividades de la operación relacionadas con el desarrollo del objeto social de la empresa o entidad, es decir, con la producción o comercialización de sus bienes, o la prestación de sus servicios.
·         Actividades de inversión: Son las que hacen referencia a las inversiones de la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas, títulos, valores, etc.
·         Actividades de financiación: Son aquellas que hacen referencia a la adquisición de recursos para la empresa, que van desde las fuentes externas de financiamiento hasta los propios socios de la empresa o entidad.

Tal como se observa, la estructura de este estado financiero pretende detectar a la brevedad posible el origen de todo el dinero que ingresa a la empresa o entidad, así como programar todo lo que se debe pagar; no le corresponde juzgar las compras, sino determinar la jerarquía de los pagos pendientes.

¿En dónde radica la importancia de este estado financiero?

La importancia del flujo de efectivo reside en que permite a la entidad económica y al responsable de la información financiera conocer cómo se genera y utiliza el dinero y sus equivalentes en la administración del negocio. Todas las empresas necesitan efectivo para realizar sus operaciones, pagar sus obligaciones y determinar si su operación les genera los recursos suficientes o requerirán financiamiento, por lo que se convierte en un insumo importante para el análisis y la planeación financiera.
Por lo tanto, de manera general, el estado de flujo de efectivo expone lo siguiente:
1.    Muestra las entradas y salidas que representan el origen y la aplicación de los recursos en cierto periodo.
2.    En un entorno inflacionario, elimina los efectos de la inflación reconocidos en los estados financieros.
3.    Se expresa en valores nominales.
4.    En la presentación del estado financiero, muestra la generación o utilización de efectivo en actividades de operación, inversión y financiamiento.
5.    Para formular el estado financiero se puede utilizar el método directo o indirecto, pero ambos consideran las entradas y salidas de efectivo en el periodo.














EJEMPLO:




Bibliografía:

http://www.soyconta.mx/que-es-el-estado-de-flujo-de-efectivo-y-su-importancia-para-las-empresas/





2 comentarios:

  1. tambièn al flujo de efectivo se le conoce como flujo de caja por la acumulación de activos liquidos en un tiempo determinado.

    ResponderBorrar
  2. El estado de variaciones de capital vontable tambien se define como el Estado financiero que muestra las variaciones en el capital contable de una entidad lucrativa en un periodo contable como resultado de sus operaciones y de las decisiones de sus propietarios.

    ResponderBorrar